Etiquetas
@comunidaddemadrid, @comunidadmadridcultura, @museos, Madrid
¿Cuántas veces vamos a una ciudad y visitamos el museo de su Historia? Seguramente más veces que el de nuestra propia ciudad. Yo la primera que en mis 47 años no había visitado nunca el Museo de Historia de Madrid. Este verano he decidido quitarme esa espinita y atravesé su preciosa puerta barroca.

Por fin entro en el bonito e interesante Museo de Historia de Madrid. Antiguo Hospicio de Madrid. Construido cuando reinaba Felipe V (primer Borbón en España para ubicarnos), por el arquitecto Pedro de Ribera, también autor de la fachada barroca.
Descubro datos muy interesantes, como que Manuel Machado fue el primer director del Museo Municipal.
Es cierto que mi escusa fue ver la exposición «Madrid se escribe con M de Mingote» y «Madrid, ciudad educadora 1898/1938».
La exposición de Madrid, ciudad educadora termina el 1 de septiembre, así que todavía hay unos días para verla, y creo de verdad que merece la pena. Yo soy maestra y a lo mejor, no soy objetiva, pero creo que todos deberíamos verla.
Descubrir el papel tan importante que tuvieron los maestros, tengo que decir que en este campo hay más mujeres que hombres. Ver que nosotros no hemos descubierto nada, que ya a principios del siglo XX se trabajaba por proyectos y se potenciaba lo del cooperativo,… Como la escuela era importante a todos los niveles. La importancia que tuvo a nivel social, en cuanto a salud, higiene, no solo de aulas. La Guerra Civil truncó muchos de esos proyectos y allí vemos objetos, historias, que merecen ser escuchadas.
La otra exposición que hay en este momento es la de Madrid se escribe con M de Mingote, que termina el 6 de octubre, para esa hay un poco más de tiempo.
Antonio Mingote es uno de los grandes dibujantes y humoristas que hemos tenido. El Museo y por lo tanto la ciudad de Madrid ha querido rendirlo un homenaje por su importancia.
En la exposición se exponen los dibujos originales que formaron parte del libro «Historia de Madrid: desde la Prehistoria a la muerte de Cervantes». Nos cuenta la vida de los madrileños con un toque de humor sin olvidar lo histórico.
Os aseguró que me haré con el libro para leerlo detenidamente.
Mingote, no solo está en el Museo, también está en la calle, recordándonos nuestro pasado. Como en los dibujos de las ventanas ciegas de la Calle de la Sal, o su simpático relojero. O en las placas que pisamos sin darnos cuenta cuando estamos ante una tienda que lleva 100 años en nuestra ciudad. O el carillón de la Plaza de las Cortes…. Os invito a descubrirlo…
Ya que he ido a las exposiciones temporales está claro que visitaré la colección permanente.
Empiezo por la Planta -1 donde está una maqueta realizada por León Gil, encargada por Fernando VII, terminada en 1830. Luego nos hacemos una idea muy clara de como era Madrid en ese momento. Además de otra maqueta que sigue el plano de Texeira representando el Madrid de 1656.
En la Planta 0 están todas las obras desde 1561 hasta 1700. Es decir desde que en Madrid se establece la corte con Felipe II. Como va transformándose la ciudad con todos esos cambios.
Podemos encontrar retratos de los Reyes en ese momento Austrias, planos de Madrid, imágenes del Alcázar, de la Plaza Mayor y lo qué se hacía en ella. La Puerta del Sol y como va cambiando.
En la Planta 1 el Madrid de 1700 a 1814. Llegan los Borbones a España y como cambia Madrid para convertirse en una ciudad moderna.
Vemos ilustraciones donde Madrid se «pone guapa» para recibir a la nueva casa real. Objetos de las colecciones de las fabricas reales. Costumbres de la época. Cerrando la exposición en esa planta, todo lo relacionado con la Guerra de la Independencia (la que más me gusta). Lo sucedido el Dos de Mayo y lo que iba ocurriendo con los franceses.
Esta el famoso cuadro de Goya, «Alegoría de la villa de Madrid». No sé si conocéis la historia del cuadro, pero es muy interesante.
En la Planta 2 y última tenemos el Madrid de 1814 a 1900. Donde vemos los comienzos del siglo XIX y cómo ese agitado principio influye en la ciudad. Las costumbres de la época y como se transforma la ciudad.
Para terminar en la planta baja se accede al patio del edificio donde nos encontramos la bonita Fuente de la Fama, también diseñada por Pedro de Ribera.
Solo me queda decir que en mi visita vi a muchos turistas viendo el Museo. Pocos madrileños, es un museo GRATUITO, visitarlo. ¡Debemos aprender pequeñas historias de nuestra ciudad!
Al salir tenemos cerca Malasaña, Chueca,… Donde vivir y sentir en primera mano lo que hemos visto en el Museo. ¡DISFRUTAR DE MADRID ES QUERERLO Y CONOCERLO!
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Museo de Historia de Madrid. Agosto 2019.