Restaurante en la gastronómica calle Ponzano donde se fusionan la comida mexicana y asiática.
Es un local pequeño así que no dudéis en reservar antes. Tiene dos mesas grandes para 10 personas, se puede compartir mesa. Una mesa pequeña para dos y una barra con banquetas, yo creo que también para 10 personas.
Cerveza mexicana para entrar en ambiente y una decoración muy «fusión». Es una pena que no tenga una foto de su dibujo frontal, pero es lo primero que se ve en su página.
Ahora os cuento lo que pedimos. Primero unas entradas para compartir.
Tostada de aguachile negro de pez mantequilla
Tostaditas de tartar de salmón con kimchi
Elote (mazorca de maíz estilo callejero)
Queso fundido con chorizo verde y tortillas de trigo
Los segundos fueron tacos. Pedimos un taco cada uno, y eran dos por persona, así podíamos compartir.
Callejero de Carrillera ibérica y Paletilla de cordero con teriyaki de tamarindo, chile de simojovel y mentaPlacero de pato a la naranja y Flor de calabacín en tempura, queso y mole chiapaneco
Para rematar pedimos postre, que no están en la carta, así que me siento incapaz de deciros lo que es, pero os dejo que decidáis si os llama o no la atención y tengo que decir que nos quedamos con las ganas de probar sus cócteles.
¡Sí, veis palomitas de maíz!
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en La Gastro Salvaje. Madrid. Julio 2019.
Nuestro siguiente destino en Bali sería Lovina, que significa ¡yo amo Indonesia! Un nombre precioso, ¿verdad? Eso hice yo, enamorarme de la isla.
Lovina es una localidad del Norte de la isla, donde se puede disfrutar de la playa, y especialmente de ver delfines al amanecer.
En Lovina estuvimos un día y medio, y lo aprovechamos al máximo. Primero os voy a enseñar el hotel en el que estuvimos Aneka Lovina.
No es tan lujoso como el hotel de Candidasa, era más sencillo, pero muy bonito también. Tenía el acceso a la playa directamente. Era perfecto para que viéramos los delfines.
Pande nos lleva muy cerca de nuestro hotel para comer pescado, y cenamos en la orilla de la playa, con una bonita mesa y murciélagos revoloteando a nuestro alrededor.
Una cena muy agradable, pero tenemos que irnos a dormir, porque madrugaremos, a las 5:30Am, para ver amanecer. La excursión se debe pagar en el momento que coges la barca, son unos 15 Dolares por persona.
A las 6 de la mañana ya estábamos embarcados, preparados para ver los delfines, nosotros 5 y todas las personas que visitaban Lovina en ese momento.
Ese es el motivo de que pierda un poco el encanto. El olor a gasolina del motor de la barca, las decenas de barcas cada vez que se ponen en marcha cuando ven la aleta de un delfín….
Pero luego ves a esos increíbles animales y se te olvida… Parece que salen a decirnos. ¡Eh, venís a incordiarnos, pues jugaremos con vosotros! Salen por un lado, por otro,…. Nunca sabes bien por dónde van a salir.
Estamos un poco más de una hora, y nos llevan a una zona alejada del resto de barcas para hacer snorkell, ya que Lovina cuenta con arrecifes de coral aún puros. Y me parece ¡maravilloso!
Yo nunca había visto ¡ese fondo marino! Unos bancos de peces de todos los colores pasaban a mi lado, corales, como cuando los ves en un documental de la 2, unas estrellas de mar gigantes y especialmente una azul que me enamoró.
Creo que no salí del agua en hora y media, toda esa grandeza tenía que retenerla porque no llevábamos cámara acuática.
El resto del día disfrutando del hotel y emocionados de todo lo que habíamos visto. Pensando también en que el día siguiente bajaríamos hacía el Sur, viendo lugares igualmente increíbles…. Pero eso os lo contaré otro día.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Bali. Agosto 2018.
Vestidos de senderistas y aprovechando que no daban lluvias para el Viernes Santo 2018, nos fuimos a hacer una ruta de 14 Km.
Nuestro punto de partida era el pueblo de Cabo de Gata, concretamente la Torre de San Miguel, donde también podemos dejar el coche.
Datos de la ruta:
Distancia: 14Km.
Duración: 3 horas.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: Nula.
Época recomendada: otoño, invierno y primavera.
Torre construida reinando Felipe II, fue la última guarnición en el Este de Almería. Restaurada varias veces pasó a pertenecer a la Guardia Civil en 1941. En 1986 se construyó el muro que la rodea y ahora está abandonada.
Vamos al lado de la playa hasta que a la izquierda vemos la senda que vamos a hacer.
Enseguida vemos a otras personas como nosotros, con ganas de andar entre la vegetación almeriense.
Ya caminando en la senda, tenemos delante una bonita estampa, la Sierra del Cabo de Gata, El pueblo de La Almadraba de Monteleva y su singular iglesia.
Durante el camino nos encontramos a la izquierda tres observatorios para ver aves en la laguna salada. Aún hoy se extra sal.
Primer observatorio.
Vamos haciendo paradas para ver las aves y hacer fotos. Tenemos claro que nosotros no la haremos en 3 horas, porque además tenemos pensado comer en el pueblo.
Este sigue siendo nuestro fondo y así vamos viendo los otros dos observatorios que nos quedan.
Nos vamos acercando a la Almadraba de Montelva y lo primero que nos encontramos es su iglesia con su torre apuntada.
El pueblo de la Almadraba, es un pueblecito donde vivían los pescadores dedicados a la pesca del atún. En medio una montaña de sal, ya que las salinas siguen en funcionamiento.
Cruzamos la carretera y vamos un poco a la playa, aprovechando que sigue el sol.
Si seguimos una pasarela de maderas hasta casi el final del pueblo está el camino que tenemos que seguir para hacer la ruta circular.
Antes de continuar con la ruta decidimos comer, pero en esta ocasión no os recomendaré el restaurante, solo nos sirvieron 2 de los 5 platos que pedimos y los que nos trajeron muy caros. Pero si avanzáis un poco antes de coger la senda hay un chiringuito, es fácil de ver porque no tiene otra cosa a su alrededor y tiene muy buena pinta.
El desvío está antes de llegar a La Fabriquilla, un asentamiento minero, donde fundían el hierro de las minas de la sierra.
Bordearemos las salinas para volver al inicio de la ruta. Pero yo llegaría hasta el sendero que va al Cortijo Grande de Felipe, después daría la vuelta para volver por el mismo camino (NO LA HARÍA CIRCULAR). Lo que hay después no es tan bonito, incluso creo que se aleja bastante, metiéndose por un vertedero, tramo de carretera peligroso, hasta llegar al pueblo de Cabo de Gata.
Os dejo las fotos de la vuelta, y si os gusta, hacer caso de mi consejo.
Cortijo Grande Felipe
Para colmo empieza a llover, menos mal que solo un poco, nos da tregua para tomarnos una cerveza en un chiringuito del pueblo Cabo de Gata.
Tengo que deciros que esta ruta se puede hacer en coche, la carretera desde el pueblo de Cabo de Gata lleva a la Almadraba del Montelva, a la Fabriquilla y después al Faro del Cabo de Gata.
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en el Parque Natural del Cabo de Gata. Semana Santa 2019.
Sevilla es una de esas ciudades que tienes muchas cosas que ver y que hacer, pero sobre todo recorrer sus calles, vayas en el momento del año que sea, es muy agradable.
Como sabéis nosotros estuvimos en Navidad y creo que ya habíamos visto los grandes monumentos de Sevilla, así que dedicamos aquel 26 de diciembre a callejear y ver alguna que otra cosa que llamaba nuestra atención.
Decidimos recorrer la distancia de nuestro hotel en el Barrio de la Macarena hasta el Archivo de Indias.
Antes hicimos otra parada mítica de Sevilla, La Basílica de Jesús del Gran Poder.
La talla de Juan de Mesa, perteneciente a la escuela de Martínez Montañés, la obra es de 1620 y es de gran devoción en Sevilla. Es llamado «El Señor de Sevilla».
Llegamos al Archivo de Indias. El Edificio surge como casa lonja, es decir, donde los comerciantes realizaban sus operaciones.
Juan Mijares inició la dirección de las obras, sobre proyecto de Juan de Herrera, el 14 de agosto de 1598.
El edificio es de estilo herreriano, un patio central del que parten sus distintas salas y de dos plantas.
En 1660 en la planta alta, estaba la sede de la Academia de Pintura que fundó y presidió Bartolomé Esteban Murillo. En 1717 se trasladó a Cádiz la Casa de Contratación y se quedó el edificio sin ningún uso. Hasta que en 1781, Juan Bautista Muñoz consiguió reunir la documentación para realizar la Historia del Nuevo Mundo, encargada por Carlos III, y ese sería el antecedente de lo que después se conocería como Archivo de Indias.
En su interior podemos encontrar todos los documentos relacionados con el Nuevo Mundo, desde que se descubrió en 1492 hasta la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898.
Horarios
Lunes a viernes, 8h-15h.
Del 16 de junio al 15 de septiembre, 8h-14:30h.
Entrada gratuita.
El resto del día bien se merece una entrada, así que tendremos que esperar a ver cómo termina ese día en Sevilla.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Sevilla. Navidad 2018.
Nuestro fin de semana de bodegas no pudo empezar mejor: Bodega Emilio Moro. Pesquera de Duero, Valladolid.
Cuando llegamos a la oficina, nos dicen que en breve comenzará una visita y que seremos pocas personas. La experiencia que hacemos es la que ellos llaman «De la Cepa a la Barra». Una de sus catas clásicas.
Consiste en una visita a su bodega, con la explicación de cómo hacen ellos el vino y una cata después de dos de sus vinos: Emilio Moro crianza y Malleolus, por 30€ por persona. https://www.emiliomoro.com/
Realizamos la visita con una chica que parece enamorada de su trabajo y de la Bodega, nos transmite la información estupendamente. Nos cuenta cosas de la elaboración del vino que desconocíamos y nos encantan sus instalaciones.
Después de la visita casi privada, porque eramos 7 personas, ¡mejor imposible! Nos suben a un comedor donde está preparada la mesa para probar los vinos Emilio Moro crianza y Malleolus 2015 y 2016, con un embutido rico y en el salón un balcón que sale a la bodega de las barricas, ¡muy bonito!
Color, lagrima, aroma, sabor,… todo eso en buena compañía mejora el vino.
Solo nos queda para rematar, dar un paseo por la tienda y ¡ver que cae!
Alguna que otra botella nos llevamos y así podremos disfrutar del vino en otro momento, aunque es cierto que puedes encontrar estos vinos en Madrid, cerca de nuestra casa, a nosotros nos gusta comprarlo directamente en la bodega, tiene otro encanto. Cuando lo abrimos en casa recordamos nuestro viajes…
Además tengo que deciros que somos unos seguidores de la marca Emilio Moro en twitter e Instagram, ya que son muy activos en redes, cuentan muchas cosas interesantes, además de enterarnos de sus proyectos sociales, viñedo solidario, en distintas partes del mundo.
¡Con ellos viajamos un poquito más!
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Bodegas Emilio Moro. Pesquera de Duero. Valladolid. Mayo 2019.
Caminando por Madrid, me he decidido a entrar en la Sala de Exposiciones Canal de Isabel II en Santa Engracia. Muchas veces he querido pasar, pero por unas cosas o por otras no lo he hecho.
Hoy tranquilamente cuando abrían la puerta yo pasaba por ahí y ya está, ¡para dentro!
Descubro que el edificio fue el primer deposito de agua elevado de Madrid. Construido en los primeros años del siglo XX.
Está obra de ingeniería civil consiste en una cisterna de acero, recubierta por cinc inoxidable. Con capacidad para 1500 metros cúbicos y una altura total de 36 metros. La estructura está sustentada por ladrillo rojo al más claro estilo Neomúdejar.
El edificio dejó de funcionar como deposito de agua para el barrio de Chamberí a principios de los años 50, rehabilitándose en 1989 como sala de exposiciones, consiguiendo el Premio Europa Nostra en 1992. En 1985 después de otra rehabilitación consiguió en el año 2000 el Premio Calidad a los oficios.
En el interior del «vaso» se ha distribuido la obra de David Jiménez en varios UNIVERSOS. En la exposición se muestra:
… La evolución de los procesos creativos con los que ha configurado una personal sintaxis, desde la que aspira a representar lo intangible, lo onírico, lo mágico; en definitiva: los intersticios de la realidad, que a veces revelan más que las evidencias.
Subo por las escaleras metálicas del antiguo deposito hasta casi la pequeña cúpula, donde hay una sala de proyecciones circular, con unos cómodos sillones para disfrutar de la proyección. En este caso son imágenes de sus fotografías a tamaño gigante y utilizando la mitad de la pantalla de la sala.
¡Me encanta!
Es una maravilla de instalación y muy «onírica» la exposición. Sin duda un lugar que merece la pena visitar.
La exposición de David Jiménez estará hasta el 28 de julio, así que aun tenéis algunas semanas para verla. En septiembre habrá una nueva exposición de fotografía.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Sala Canal de Isabel II, Madrid. Julio 2019.
Nuestra siguiente parada en la mágica isla de Bali es Kintamani, balcón al volcán Gunung Agung, puede que el más importante de la isla.
Pande, nuestro guía nos lleva a comer a un restaurante balinés donde se come de buffet, donde la comida no es lo que más nos enamora, pero las vistas desde nuestra mesa, ya veis que si.
Encontramos en este restaurante vino de arroz y no podemos resistir la tentación de probarlo, aunque la verdad, no nos gusta nada.
Desde nuestra ventana vemos el famoso volcán de 3014m con sus dos cráteres y a un lado el Lago Batur.
Kintamani, es la base para las rutas y excursiones al volcán, nosotros una pena, no lo teníamos previsto. Solo la comida y la vista, como la mayoría de los turistas. La carretera se llena de autobuses, furgonetas turísticas, vendedores ambulantes, para contemplar durante unos instantes la vista.
No es el volcán más grande de Bali, pero sí el más activo, por eso recomiendan ir acompañados por un guía autorizado y no siempre se puede ascender , depende del estado del Volcán. Habrá que volver a Bali para hacer esa ruta!!!
Las fotografías y comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Kintamani, Bali. Agosto 2019.
Esta senda que hoy os propongo en el entorno del Embalse del Atazar, nosotros la realizamos en el mes de mayo, poco aconsejable para hacerla en verano, mejor primavera, otoño e incluso invierno. No hay sombras, ni agua.
En mayo todavía no hace excesivo calor y a nosotros nos sirvió para preparar un poco el Camino de Santiago.
Tenemos que llegar al madrileño pueblo de El Atazar, al Norte de la Comunidad de Madrid. Por la Nacional I-Burgos y a la altura de La Cabrera está el desvío.
Al llegar al pueblo, seguir la señal al pueblo de Robledillo de la Jara. Enseguida se ve una gran explanada con unas planas esculturas de metal y aparcamiento para bastantes coches.
Nosotros queremos hacer la Senda El Riato que pertenece a un tramo de la Ruta El Genaro. Señalizada con un muñeco azul.
La senda es lineal, empieza y termina en este punto. Unos 10Km. De dificultad baja, pero como he dicho antes, cuidado con el Sol. El tipo de senda es pista forestal y algún que otro coche pasa de vez en cuando.
Primero nos encontraremos una bajada seguida de una subida, para llegar a una marcada curva a la derecha.
Llegamos a un lugar donde podemos disfrutar de la vista del Embalse del Atazar y de la grandísima cantidad de jaras que hay.
La pista transcurre entre jara y peñones de pizarra. No debemos hacer caso a los pequeños caminos que salen a la izquierda, que nos llevan a los antiguos tinaos de cabras.
Seguimos bajando por la pista, hasta casi a la altura del río.
Antes de llegar a un pequeño puente y a una pequeña caseta, a la izquierda sale una senda a la izquierda, que baja hasta el río.
Vamos con el río a la derecha y en un paisaje de bosque de ribera, así hasta que llegamos a las ruinas del antiguo molino harinero.
Entre la zona del molino y los restos de un puente, puede ser un sitio ideal si vais con niños, para tomar un desayuno y también un sitio ideal para que jueguen a investigar en las antiguas ruinas.
Para regresar se puede volver por el mismo sitio, aunque implica retroceder todo el camino del río para coger la senda principal. Pero también se puede subir por donde está el molino, montañita para arriba y coger la senda que nos lleva al Atazar.
Los chicos se habían fijado en la bajada y sabían que si subíamos por este sitio llegaríamos al camino y así fue.
Fijarse en los detalles sirve para algo….
Así llegamos al pueblo de El Atazar justo a la hora de comer. Desde donde tenemos el coche no tiene perdida.
Es un pueblo muy pequeñito, al que la gente, especialmente moteros suben a tomar el aperitivo.
Uno de los grandes descubrimientos de este año ha sido el Parque Natural de Cabo de Gata en Almería. ¡Si conseguís leer hasta el final del post encontraréis otro de los descubrimientos de nuestro viaje! Dando gusto al paladar en…
El primer sitio al que fuimos fue la asombrosa Playa de los Muertos, una de las más famosas del Parque, por su interés geológico, botánico y por su paisaje.
Se puede llegar a ella desde dos sendas a pie. Dejamos el coche en uno de los aparcamientos más cercanos a la senda que elegimos para bajar a la playa.
En Semana Santa no había vigilancia y era gratis, en verano como veis en la foto, que cuesta 4€ para todo el día.
Hay que cruzar la carretera que lleva a Carboneras desde Agua Amarga y encontraremos el camino que lleva a otro aparcamiento y al Mirador de la playa y la estrecha senda que baja. Iríamos por ese camino para luego subir de la playa al Mirador y volver por ahí.
Esta senda nos pareció mas cómoda de bajada que de subida.
En poco menos de 10 minutos estamos abajo disfrutando del momento. Una valla de madera hace de límite entre la vegetación y la playa.
Nos vamos hacía la derecha, hasta llegar a dos grandes rocas de origen volcánico, separadas por un pequeño pasillo de arena.
Al cruzar el pasillo se accede a la Cala del Peñón Cortado, que llega hasta la Punta de los Muertos.
Nosotros llegamos hasta allí, porque ¿quién se resiste a jugar con alguna ola?…
Ese será el camino que subiremos para llegar al Mirador.
Ya en el Mirador a disfrutar de la vista.
Se llama Playa de los Muertos, porque los cuerpos sin vida de los barcos que naufragaban en el mar, debido a las corrientes marinas, llegaban hasta esta orilla.
Desde el Mirador hay un corto paseo hasta el aparcamiento en el que habíamos dejado el coche para ir a cenar a Carboneras. Así hemos llegado a nuestro otro descubrimiento: Dando gusto al paladar en… el Chiringuito Mariano.
Es conocido por sus famosas gambas rojas, además de otras cosas ricas, especialmente los pimientos verdes en tempura.
Aquí os dejo las fotos y os aseguro que son las mejores gambas rojas que hemos probado nunca, casi no puedo hacerlas ni una foto…
Primer día en Cabo de Gata y día completo: viaje pasado por agua, paisaje increíble y una cena para recordar.
Las fotografías y los comentarios son de Imagina y Vive Tu Viaje en Cabo de Gata, Almería. Semana Santa 2019.